El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE afirmó el 16 de mayo que el PIB de Colombia durante el primer trimestre de 2022 creció un 8,5%. Las expectativas que se tenían de crecimiento eran más bajas, pues consideraban un crecimiento entre el 6% y el 7,8%. Las actividades que más aportaron al crecimiento fueron: comercio, manufactura y actividades artísticas, en este periodo se contrajeron el sector de agricultura y las actividades financieras y de seguros porque en este periodo se dio el pago de la indemnización por el tema de Hidroituango. Las exportaciones crecieron a un ritmo del 16,8% mientras las importaciones crecieron a ritmos del 38,9%1.
Este crecimiento de la economía colombiana fue el tercero más grande de países OCDE. Recuerde que actualmente la OCDE tiene 38 miembros y Colombia pertenece a esta organización desde el año 2020. Sólo estuvo por debajo de Portugal (11,9%) y el Reino Unido (8,7%). Al compararse con el referente antes de pandemia, es decir, el cuarto trimestre de 2019, el crecimiento es 7,9% superior a lo visto durante este periodo, hablando de la buena recuperación del país a pesar de la pandemia y de los desórdenes sociales. El principal responsable del crecimiento fue el consumo privado. Tenga en cuenta que acá hay un reto importante porque se tiene una tasa actual de intervención del Banco de la República alta y una inflación que en abril tocó el 9,23%, por eso se espera que los próximos datos de crecimiento del PIB oscilen entre un 4,5% y un 6,5%. Minas y canteras siguen por debajo de 2019 pero explicado por la extracción de carbón2. Sin embargo, haciendo zoom a la cifra de Minas y Canteras, se encuentra que, en la extracción de minerales metalíferos, la contracción de la actividad fue del 1,9%3.
La tendencia a nivel mundial habla de escenarios de estanflación y de recesión en las economías, hecho que por ahora no aplica en Colombia por los buenos resultados del PIB, sin embargo, es un concepto que debemos tener en el radar porque puede que muchos países de la zona lo comiencen a experimentar o que inclusive Colombia también lo comience a vivir, sobre todo porque estamos en una época electoral con mucha polarización y abstencionismo a la hora de hacer inversiones dentro de Colombia. La estanflación “es la combinación de inflación y estancamiento económico. Dicho fenómeno une estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la economía”4. Como se puede observar en la definición técnica del concepto de Estanflación, Colombia por ahora no presenta estancamiento económico porque viene creciendo con buenas cifras. La recesión económica a su vez “es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo. Generalmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación del PIB es negativa durante dos trimestres consecutivos. Vulgarmente se conocía como periodo de «vacas flacas»”5. Situación que menos ocurre en Colombia porque hasta ahora en todos los periodos se ha tenido crecimiento luego del periodo de 2020. Así que sigamos con la lupa puesta y con mucha energía para seguir adelante con nuestras empresas que seguirán siendo el motor de la economía colombiana.
Opinión del experto:
A pesar de la situación que se vive en el país de la tensión frente a las elecciones, la invitación es para que siga creyendo en el país y por supuesto en su empresa. Es el momento de invertir en lo suyo para seguir generando empleo y utilidades. Guardar este dinero por miedo a lo que pueda pasar en el país, puede ser contraproducente porque en la actualidad lo que usted ahorre con un rendimiento del mercado puede ser inferior a la inflación que se está viviendo. No es el momento de dejarse presionar por el miedo porque hemos estados sumidos en este temor desde hace más de 2 años cuando comenzó este escenario de pandemia y adicional a esto las movilizaciones nacionales que han generado estragos en varios sectores de la economía del país. Hoy por hoy la consigna debe ser invertir, con la convicción que las cosas van a seguir mejorando con el pasar de los días y que si, por algún motivo las cosas no salen desde el punto de vista político como usted lo esperaba, va a tener un tiempo considerable para tomar decisiones.
________________________
1 Valora Analitik. PIB de Colombia en primer trimestre de 2022 creció arriba de las expectativas. Publicado en su portal el 16/05/2022 y consultado el 17/05/2022 en: https://www.valoraanalitik.com/2022/05/16/pib-colombia-primer-trimestre-2022-arriba-expectativas/#:~:text=El%20Departamento%20Administrativo%20Nacional%20de,y%20el%207%2C8%20%25.
2 La República. PIB de Colombia, tercero con mayor crecimiento en países Ocde en primer trimestre. Publicado en su portal el 17/05/2022 y consultado el 17/05/2022 en: https://www.larepublica.co/economia/pib-de-colombia-tercero-con-mayor-crecimiento-en-paises-de-ocde-en-primer-trimestre-3364493.
3 DANE. Producto Interno Bruto -PIB- nacional trimestral. Publicado en su portal. Información actualizada al 15/05/2022 y consultada el 17/05/2022 en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib. Archivo: PIB a precios constantes.
4 Montes, Javier. Estanflación. Publicado en el portal Economipedia el 22/05/2015 y consultado el 17/05/2022 en: https://economipedia.com/definiciones/estanflacion.html#referencia.
5 Sevilla, Andrés. Recesión económica. Publicado en el portal Economipedia el 09/05/2012 y consultado el 17/05/2022 en: https://economipedia.com/definiciones/recesion-economica.html.